1. Presenta la política pública que hayas elegido.
La Secretaría General de Igualdad de la Xunta de
Galicia, actuando como órgano superior de la Administración autonómica en
materia de igualdad, en el marco de sus competencias tiene atribuidas, se
interesa por fomentar el emprendimiento femenino por lo que viene desarrollando
los últimos el programa Emega.
Este programa engloba un conjunto de ayudas
dirigidas a apoyar la puesta en marcha, la mejora y la reactivación de
iniciativas empresariales desarrolladas por mujeres, cuestión más necesaria aún
en un último año marcado por el contexto de crisis económica provocado por el
COVID-19.
Las líneas de ayuda promovidas en el último
ejercicio han sido:
a) Línea Emprende: ayudas económicas mediante
incentivos para promover la puesta en marcha de nuevas iniciativas
empresariales y la creación de empleo femenino estable.
b) Línea Innova: ayudas económicas mediante
incentivos para promover la implantación de medidas innovadoras para la mejora
de la competitividad en empresas constituidas por mujeres, y que impliquen la
creación de empleo femenino vinculado al proyecto de mejora.
c) Línea Activa: ayudas económicas mediante
incentivos para favorecer la reactivación y consolidación de empresas constituidas
por mujeres, a través de medidas de renovación, implantación, ampliación o
cambio de localización de la actividad dirigidas a paliar una situación
económica adversa.
d) Línea ITEF: ayudas económicas mediante
incentivos para impulsar la implantación de iniciativas empresariales de
carácter innovador promovidas por mujeres.
e) Concilia: ayuda complementaria para promover
la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, en sus dos
modalidades: Concilia-promotoras y Concilia-personas trabajadoras por cuenta
ajena.
Los incentivos máximos en las dos primeras líneas
alcanzaron los 20.000 euros con la generación de al menos 3 puestos de trabajo
por cuenta ajena para mujeres. En la Línea Activa el incentivo máximo fue de
15.000 euros mientras que para la Línea ITEF supuso hasta 40.000 euros en
proyectos innovadores que permitan generar al menos 4 puestos de trabajo por
cuenta ajena más el de la promotora.
Por último, las líneas Concilia llegaron a 3.000
euros en la perspectiva de las promotoras y a 5.000 euros en la perspectiva de
las trabajadoras por cuenta ajena.
2. Analiza la política pública que hayas
elegido.
ROLES: ¿Impacta esa política o proyecto público
en los roles de género?
La política pública escogida contribuye a generar
roles igualitarios rompiendo con los estereotipos de desigualdad que existen en
el mercado laboral y, más concretamente, en lo concerniente al empleo por
cuenta propia.
En el año 2.018 del total de autónomos el 35,6%
eran mujeres, habiéndose incrementado en dicho ejercicio el número de mujeres
autónomas (2,6%) más del doble que el número de hombres (1,2%).
La equiparación de mujer y hombre en el empleo es
una tendencia imparable y políticas públicas como la realizada por la Xunta de
Galicia con el programa Emega contribuyen a hacerlo realidad.
RECURSOS: ¿Tiene efecto en el acceso igualitario
a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?
Esta política constituye una redistribución de
renta entre mujeres y hombres en la medida en la que permite el acceso de las
mujeres a unos recursos económicos que le permiten desarrollar un proyecto
empresarial.
A la hora de iniciar una actividad económica se
antoja fundamental disponer de recursos económicos para poder ponerla en
marcha. La realización de obras, adquisición de inmovilizado o compra de
mercancías requiere una disponibilidad económica a la que se colabora desde la
administración autonómica con la puesta en marcha del programa Emega.
REPRESENTACIÓN ¿Qué papel juegan las mujeres en
las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto?
La Secretaría General de Igualdad es el órgano de
la Xunta de Galicia que desarrolla el programa Emega y son las mujeres las que
ocupan los principales puestos de dirección de esta secretaría general y
responsables de las políticas aplicadas.
Así, es Susana López Abella la secretaria general
de igualdad, que cuenta con una jefa de servicio de apoyo
técnico-administrativo, Patricia Fernández López.
Este órgano cuenta con dos subdirecciones
generales, siendo la Subdirección General de Promoción de la Igualdad de quien
dependen estas ayudas. Carmen Aurora Patiño Doval es la subdirectora en este
caso.
Por tanto, las máximas responsables en la
aplicación de estas medidas son mujeres.
3. Comenta, si los conoces, el impacto y
resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa
información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría
tener.
Es difícil conocer el impacto exacto que esta
política pública ha tenido en la sociedad gallega sin disponer de la
información que puede manejar la Xunta de Galicia. Para conocerlo sería
interesante saber el número de mujeres que han recibido esta subvención y el
número de mujeres contratadas por cuenta ajena para estos proyectos de
emprendimiento, así como si esta entrada en el mercado laboral ha supuesto una
incorporación definitiva al sistema.
Una aproximación al efecto de esta medida en lo
que respecta a la igualdad entre mujeres y hombres lo podemos encontrar
consultando los datos que ofrece la EPA (Encuesta de Población Activa).
La tasa de empleo es el cociente entre la
población ocupada y la población total y su evolución desde que se ha
implementado esta política (2.009 fue el primer ejercicio en el que aplicó este
programa de ayudas) en Galicia muestra que se han reducido las diferencias
entre mujeres y hombres en materia de empleo.
Partimos en el año 2.008 con una tasa de empleo
en hombres en Galicia del 58,54% mientras que la tasa de empleo en mujeres se
reducía al 42,22%. La diferencia entre ambos sexos superaba los 16 puntos
porcentuales.
La situación en el año 2.020 ha cambiado
sustancialmente. La tasa de empleo en hombres ha sido del 50,88% y la de
mujeres pasó a ser el 41,39%, con una diferencia entre ambos sexos de casi 9,5
puntos.
No se puede decir que este acercamiento en los
datos se deba exclusivamente a esta política pero tampoco se puede negar que ha
tenido efecto a la hora de reducir las diferencias entre ambos sexos.
4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades
consideras que tiene esta política pública?
Esta política pública presenta como punto fuerte
el amplio catálogo de actuaciones subvencionables. Se potencia el inicio de una
actividad económica pero también las medidas innovadoras o que contribuyan a
reactivar una empresa promovida por mujeres. No quiere dejar a nadie atrás.
También cabe destacar las cuantías de las ayudas
del programa Emega. Poder arrancar un negocio con una ayuda pública de hasta
20.000 euros supone un impulso fundamental para la emprendedora.
Entre los puntos débiles destacaría la
burocracia. Hay que presentar un gran número de documentos junto a la solicitud
de la ayuda para que la puedan tramitar y hay que seguir aportando
documentación justificativa del cumplimiento de las obligaciones durante los
periodos de mantenimiento de la actividad y del empleo generado.
También resulta negativo el establecimiento de
varias condiciones que pueden suponer la pérdida total o parcial de la
subvención. Lo señalo dentro de que existe una excesiva complejidad en cuanto a
la regulación de las condiciones en las que se otorga la subvención. Hay tener
en cuenta muchas variables que afectan a la subvención, no solo en el momento
de concederla sino durante todo el periodo de vigencia de la misma.