martes, 29 de junio de 2021

Te doy mis ojos

 

He escogido para el reto del Módulo 5 el visionado de una película que ya había visto en su día y he vuelto a ver ahora. No deja de ser actual y muy significativa en relación a las cuestiones sobre las que hemos estado profundizando estas semanas. Se trata de ‘Te doy mis ojos’ de Icíar Bollaín.

Esta premiada película del año 2.003 mostraba una realidad de nuestra sociedad que casi 20 años después sigue manifestándose y causando muerte y dolor, la violencia de género.

Vemos esta producción enmarcada en la que ya sabemos que es la ‘cuarta ola’ feminista, que tiene como punto clave la lucha contra la violencia sexual. Desde el año 2.000 la reivindicación feminista ha alcanzado un carácter global con un grito colectivo de que esto no puede seguir así. La violencia de género es un gran problema común que hay que atajar. El movimiento feminista se ha dirigido a señalar los mecanismos de la opresión patriarcal.

Viendo esta película a día de hoy siento que, pasados casi 20 años, no todo es igual. Lo creo analizándolo desde un punto de vista personal y también a nivel de la sociedad.

En la película se ponen de manifiesto unos roles de género en el matrimonio protagonista que ya en la propia película se empiezan a romper y que en nuestra sociedad actual también se ven cambiados. La mayor presencia de la mujer en el mercado laboral es la mejor muestra de ello.

La justificación de la violencia por parte del hombre que se manifiesta fundamentalmente por las anteriores generaciones (en este caso la madre de la protagonista) es algo absolutamente chocante desde la perspectiva actual.

También considero a destacar lo bien que se refleja en la película esa violencia silenciosa, que no se ve físicamente, y que tanto dolor provoca en las mujeres: el desprecio, la minusvaloración, el acoso y otras manifestaciones del maltrato.

Volver a ver esta película es renovador, sobre todo para los jóvenes. Hace reflexionar y reconocer comportamientos y actitudes totalmente inasumibles a día de hoy. Totalmente recomendable.


 

 

sábado, 26 de junio de 2021

Programa Emega

 

1. Presenta la política pública que hayas elegido. 

La Secretaría General de Igualdad de la Xunta de Galicia, actuando como órgano superior de la Administración autonómica en materia de igualdad, en el marco de sus competencias tiene atribuidas, se interesa por fomentar el emprendimiento femenino por lo que viene desarrollando los últimos el programa Emega.  

Este programa engloba un conjunto de ayudas dirigidas a apoyar la puesta en marcha, la mejora y la reactivación de iniciativas empresariales desarrolladas por mujeres, cuestión más necesaria aún en un último año marcado por el contexto de crisis económica provocado por el COVID-19.

Las líneas de ayuda promovidas en el último ejercicio han sido:

a) Línea Emprende: ayudas económicas mediante incentivos para promover la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales y la creación de empleo femenino estable.

b) Línea Innova: ayudas económicas mediante incentivos para promover la implantación de medidas innovadoras para la mejora de la competitividad en empresas constituidas por mujeres, y que impliquen la creación de empleo femenino vinculado al proyecto de mejora.

c) Línea Activa: ayudas económicas mediante incentivos para favorecer la reactivación y consolidación de empresas constituidas por mujeres, a través de medidas de renovación, implantación, ampliación o cambio de localización de la actividad dirigidas a paliar una situación económica adversa.

d) Línea ITEF: ayudas económicas mediante incentivos para impulsar la implantación de iniciativas empresariales de carácter innovador promovidas por mujeres.

e) Concilia: ayuda complementaria para promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, en sus dos modalidades: Concilia-promotoras y Concilia-personas trabajadoras por cuenta ajena.

Los incentivos máximos en las dos primeras líneas alcanzaron los 20.000 euros con la generación de al menos 3 puestos de trabajo por cuenta ajena para mujeres. En la Línea Activa el incentivo máximo fue de 15.000 euros mientras que para la Línea ITEF supuso hasta 40.000 euros en proyectos innovadores que permitan generar al menos 4 puestos de trabajo por cuenta ajena más el de la promotora.

Por último, las líneas Concilia llegaron a 3.000 euros en la perspectiva de las promotoras y a 5.000 euros en la perspectiva de las trabajadoras por cuenta ajena.

2. Analiza la política pública que hayas elegido. 

ROLES: ¿Impacta esa política o proyecto público en los roles de género?

La política pública escogida contribuye a generar roles igualitarios rompiendo con los estereotipos de desigualdad que existen en el mercado laboral y, más concretamente, en lo concerniente al empleo por cuenta propia.

En el año 2.018 del total de autónomos el 35,6% eran mujeres, habiéndose incrementado en dicho ejercicio el número de mujeres autónomas (2,6%) más del doble que el número de hombres (1,2%).

La equiparación de mujer y hombre en el empleo es una tendencia imparable y políticas públicas como la realizada por la Xunta de Galicia con el programa Emega contribuyen a hacerlo realidad.

RECURSOS: ¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?

Esta política constituye una redistribución de renta entre mujeres y hombres en la medida en la que permite el acceso de las mujeres a unos recursos económicos que le permiten desarrollar un proyecto empresarial.

A la hora de iniciar una actividad económica se antoja fundamental disponer de recursos económicos para poder ponerla en marcha. La realización de obras, adquisición de inmovilizado o compra de mercancías requiere una disponibilidad económica a la que se colabora desde la administración autonómica con la puesta en marcha del programa Emega.

REPRESENTACIÓN ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto?

La Secretaría General de Igualdad es el órgano de la Xunta de Galicia que desarrolla el programa Emega y son las mujeres las que ocupan los principales puestos de dirección de esta secretaría general y responsables de las políticas aplicadas.

Así, es Susana López Abella la secretaria general de igualdad, que cuenta con una jefa de servicio de apoyo técnico-administrativo, Patricia Fernández López.

Este órgano cuenta con dos subdirecciones generales, siendo la Subdirección General de Promoción de la Igualdad de quien dependen estas ayudas. Carmen Aurora Patiño Doval es la subdirectora en este caso.

Por tanto, las máximas responsables en la aplicación de estas medidas son mujeres.

3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

Es difícil conocer el impacto exacto que esta política pública ha tenido en la sociedad gallega sin disponer de la información que puede manejar la Xunta de Galicia. Para conocerlo sería interesante saber el número de mujeres que han recibido esta subvención y el número de mujeres contratadas por cuenta ajena para estos proyectos de emprendimiento, así como si esta entrada en el mercado laboral ha supuesto una incorporación definitiva al sistema.

Una aproximación al efecto de esta medida en lo que respecta a la igualdad entre mujeres y hombres lo podemos encontrar consultando los datos que ofrece la EPA (Encuesta de Población Activa).

La tasa de empleo es el cociente entre la población ocupada y la población total y su evolución desde que se ha implementado esta política (2.009 fue el primer ejercicio en el que aplicó este programa de ayudas) en Galicia muestra que se han reducido las diferencias entre mujeres y hombres en materia de empleo.

Partimos en el año 2.008 con una tasa de empleo en hombres en Galicia del 58,54% mientras que la tasa de empleo en mujeres se reducía al 42,22%. La diferencia entre ambos sexos superaba los 16 puntos porcentuales.

La situación en el año 2.020 ha cambiado sustancialmente. La tasa de empleo en hombres ha sido del 50,88% y la de mujeres pasó a ser el 41,39%, con una diferencia entre ambos sexos de casi 9,5 puntos.

No se puede decir que este acercamiento en los datos se deba exclusivamente a esta política pero tampoco se puede negar que ha tenido efecto a la hora de reducir las diferencias entre ambos sexos.

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?

Esta política pública presenta como punto fuerte el amplio catálogo de actuaciones subvencionables. Se potencia el inicio de una actividad económica pero también las medidas innovadoras o que contribuyan a reactivar una empresa promovida por mujeres. No quiere dejar a nadie atrás.

También cabe destacar las cuantías de las ayudas del programa Emega. Poder arrancar un negocio con una ayuda pública de hasta 20.000 euros supone un impulso fundamental para la emprendedora.

Entre los puntos débiles destacaría la burocracia. Hay que presentar un gran número de documentos junto a la solicitud de la ayuda para que la puedan tramitar y hay que seguir aportando documentación justificativa del cumplimiento de las obligaciones durante los periodos de mantenimiento de la actividad y del empleo generado.

También resulta negativo el establecimiento de varias condiciones que pueden suponer la pérdida total o parcial de la subvención. Lo señalo dentro de que existe una excesiva complejidad en cuanto a la regulación de las condiciones en las que se otorga la subvención. Hay tener en cuenta muchas variables que afectan a la subvención, no solo en el momento de concederla sino durante todo el periodo de vigencia de la misma.

domingo, 13 de junio de 2021

El fútbol femenino en las manos de una pionera


Introducción

Como coruñés que soy he buscado en esta localidad gallega la figura femenina que voy a destacar en este reto. Se podrían escoger un gran número de mujeres que por su gallardía, su inteligencia y su saber hacer han transcendido a la historia como la heroína María Pita, la escritora Emilia Pardo Bazán o la filántropa Teresa Herrera. Sin embargo, me quedo con una mujer menos conocida pero que ha sido una precursora en la disciplina deportiva que desarrollaba, Irene González Basanta.

Biografía

Finalizando la primera década del siglo XX, concretamente el día de San José del año 1.909 nació en A Coruña Irene González Basanta. Su corta vida estuvo marcada por una pasión, el fútbol, a pesar de que en su casa no era bien vista la realización de esta actividad deportiva.

Aunque empezó actuando como delantera encontró su lugar en el terreno de juego situada bajo los palos, con la referencia de Ricardo Zamora, meta olímpico en Amberes.

Tras compartir equipo con Eduardo González Valiño ‘Chacho’, uno de los futbolistas más destacados que aportó a este deporte la ciudad A Coruña, a la edad de 16 años, Irene formaba el suyo propio. Siempre rodeada de hombres lideraba como capitana el Irene Fútbol Club.

En un momento histórico en el que había muchas actividades vetadas a las mujeres en España, entre ellas la del sufragio en las elecciones, Irene irrumpía en un ámbito también exclusivo para los hombres como el incipiente deporte del fútbol en España.

En otros territorios cualquier atisbo de presencia femenina sobre los terrenos de juego era vilipendiada pero no ocurrió lo mismo en el área coruñesa. Ella y su equipo eran recibidos con expectación y alboroto en las localidades cercanas que visitaba.

Su corta vida estuvo marcada por la tragedia. Entre los años 1.924 y 1.927 sufrió la pérdida de sus padres, junto a un hermano y a un sobrino, quedando al cuidado de su hermana mayor.

A mediados del año 1.927 ella también cayó enferma. La tuberculosis estaba haciendo una importante mella en la población e Irene González también se vio afectada.

De condición humilde, la sociedad de la época se volcó tratando de ayudar económicamente a Irene y su familia, tratando de lograr su curación, circunstancia que nunca se llegó a producir puesto que Irene González Basanta falleció el 9 de abril de 1.928 cuando contaba con apenas 19 años.

Contribución a la sociedad

La semilla que dejó Irene González Basanta se materializó muchos años después en el arranque de la competición de fútbol femenino en España. No es casualidad que el primer campeón de una competición femenina oficial en España, la Copa de la Reina del año 1.983, fue también coruñés, el Karbo Club de Fútbol.

El fútbol es el deporte rey en España por repercusión y por seguimiento pero lo es en la categoría masculina. En los últimos años el fútbol femenino ha alcanzado una mayor visibilidad y una suerte de profesionalización fundamental para las protagonistas del juego. Sigue siendo un abismo la diferencia que existe entre mujeres y hombres en este ámbito pero se ha avanzado, al menos, hacia la dignificación y el reconocimiento de su trabajo.

Para la consecución de los éxitos en materia de igualdad que se están logrando en los últimos años en el mundo del fútbol han sido fundamentales los primeros pasos, los que hacen que la sociedad sienta como normal que tanto mujeres como hombres pueden realizar una misma actividad. Por eso es imprescindible conocer a Irene González Basanta, una precursora, una mujer que luchó por el deporte que amaba y que abrió las puertas a que muchas más mujeres lo pudieran practicar.         

Bibliografía

Página web de La Opinión de A Coruña

Página web de El Ideal Gallego

Página web de La Voz de Galicia

Página web de El País

Irene y las puertas del fútbol. Rubén Ventureira Novo y Juan Luis Rodríguez Cudeiro.

Cidade das Mulleres, veciñas ilustres de A Coruña. Autores varios

www.golcafe.com/irene


 

lunes, 7 de junio de 2021

Desigualdad de género en la Administración Pública

 

El ámbito elegido para esta reflexión es la Administración Pública, que emplea a un porcentaje importante de la población española y en el que, debido a la regulación, no debería ser un ámbito en el que la desigualdad fuera elevada. La noticia sobre la que se realiza la reflexión, sin embargo no muestra esto.

https://www.publico.es/economia/brecha-genero-desigualdad-tres-empleos-publicos-son-hombres.html 

Se contabilizaban en 2017 sobre más de 700.000 efectivos en el sector público estatal un 68% de hombres frente a un 32% de mujeres. Esta proporción se mantenía tanto en el ámbito administrativo como en el no administrativo, destacando sobre manera la desproporción en las Fuerzas Armadas.

En lo relativo a los altos cargos también se producía un reparto desigual entre mujeres y hombres. Aproximadamente el número de hombres en los puestos altos del sector público estatal administrativo duplica al de mujeres.

Desafortunadamente, en el campo en el que las mujeres eran mayoría era en el de los contratados laborales, ámbito en el que se disfruta de una menor estabilidad.

Lo que se refleja en esta noticia es algo que se puede extrapolar a todo el mercado laboral y que viene de lejos. A pesar de la incorporación creciente de la mujer al mercado laboral en los últimos años la desigualdad sigue estando presente en el empleo.

En las generaciones pasadas el hombre era principalmente el que trabajaba fuera del hogar y la mujer se solía dedicar a las tareas domésticas. La propia maternidad dificultaba la carrera profesional de las mujeres. Las niñas y los niños eran educados en este estilo de vida y se veía como natural la asunción de este tipo de roles.

La educación está siendo fundamental para erradicar estas diferencias. Y es que si desde la juventud se refuerza conceptos como la igualdad de oportunidades o la independencia personal la situación que se pone de manifiesto en la noticia terminará por quedar atrás.

Pero para poder superar la desigualdad de género en la Administración Pública no se puede esperar a la evolución de la educación. Los procesos de selección personal pueden recoger de partida para el acceso al empleo público unas proporciones superiores de mujeres a las de hombres, un 75-25% hasta que las proporciones globales se acerquen a la paridad.

De esta manera podría acelerarse el proceso de igualación de los efectivos de mujeres y hombres en la Administración Pública.

 


Te doy mis ojos

    He escogido para el reto del Módulo 5 el visionado de una película que ya había visto en su día y he vuelto a ver ahora. No deja de se...