Introducción
Como coruñés que soy he buscado
en esta localidad gallega la figura femenina que voy a destacar en este reto. Se
podrían escoger un gran número de mujeres que por su gallardía, su inteligencia
y su saber hacer han transcendido a la historia como la heroína María Pita, la
escritora Emilia Pardo Bazán o la filántropa Teresa Herrera. Sin embargo, me
quedo con una mujer menos conocida pero que ha sido una precursora en la
disciplina deportiva que desarrollaba, Irene González Basanta.
Biografía
Finalizando la primera década del
siglo XX, concretamente el día de San José del año 1.909 nació en A Coruña
Irene González Basanta. Su corta vida estuvo marcada por una pasión, el fútbol,
a pesar de que en su casa no era bien vista la realización de esta actividad
deportiva.
Aunque empezó actuando como
delantera encontró su lugar en el terreno de juego situada bajo los palos, con
la referencia de Ricardo Zamora, meta olímpico en Amberes.
Tras compartir equipo con Eduardo
González Valiño ‘Chacho’, uno de los futbolistas más destacados que aportó a
este deporte la ciudad A Coruña, a la edad de 16 años, Irene formaba el suyo
propio. Siempre rodeada de hombres lideraba como capitana el Irene Fútbol Club.
En un momento histórico en el que
había muchas actividades vetadas a las mujeres en España, entre ellas la del
sufragio en las elecciones, Irene irrumpía en un ámbito también exclusivo para
los hombres como el incipiente deporte del fútbol en España.
En otros territorios cualquier
atisbo de presencia femenina sobre los terrenos de juego era vilipendiada pero
no ocurrió lo mismo en el área coruñesa. Ella y su equipo eran recibidos con
expectación y alboroto en las localidades cercanas que visitaba.
Su corta vida estuvo marcada por
la tragedia. Entre los años 1.924 y 1.927 sufrió la pérdida de sus padres,
junto a un hermano y a un sobrino, quedando al cuidado de su hermana mayor.
A mediados del año 1.927 ella
también cayó enferma. La tuberculosis estaba haciendo una importante mella en
la población e Irene González también se vio afectada.
De condición humilde, la sociedad
de la época se volcó tratando de ayudar económicamente a Irene y su familia,
tratando de lograr su curación, circunstancia que nunca se llegó a producir
puesto que Irene González Basanta falleció el 9 de abril de 1.928 cuando
contaba con apenas 19 años.
Contribución a la sociedad
La semilla que dejó Irene
González Basanta se materializó muchos años después en el arranque de la
competición de fútbol femenino en España. No es casualidad que el primer campeón
de una competición femenina oficial en España, la Copa de la Reina del año
1.983, fue también coruñés, el Karbo Club de Fútbol.
El fútbol es el deporte rey en
España por repercusión y por seguimiento pero lo es en la categoría masculina.
En los últimos años el fútbol femenino ha alcanzado una mayor visibilidad y una
suerte de profesionalización fundamental para las protagonistas del juego. Sigue
siendo un abismo la diferencia que existe entre mujeres y hombres en este
ámbito pero se ha avanzado, al menos, hacia la dignificación y el
reconocimiento de su trabajo.
Para la consecución de los éxitos
en materia de igualdad que se están logrando en los últimos años en el mundo
del fútbol han sido fundamentales los primeros pasos, los que hacen que la
sociedad sienta como normal que tanto mujeres como hombres pueden realizar una
misma actividad. Por eso es imprescindible conocer a Irene González Basanta,
una precursora, una mujer que luchó por el deporte que amaba y que abrió las
puertas a que muchas más mujeres lo pudieran practicar.
Bibliografía
Página web de La Opinión de A
Coruña
Página web de El Ideal Gallego
Página web de La Voz de Galicia
Página web de El País
Irene y las puertas del fútbol.
Rubén Ventureira Novo y Juan Luis Rodríguez Cudeiro.
Cidade das Mulleres, veciñas
ilustres de A Coruña. Autores varios
No hay comentarios:
Publicar un comentario